Ya ha empezado la temporada de almadraba 2025
A mediados de febrero los reales de las almadrabas de Conil, primero y una semana después Barbate, Zahara y Tarifa se han puesto en marcha.
En esos lunes de febrero los almadraberos a las órdenes de los capitanes de las almadrabas gaditanas D Antonio Ponce, Conil 10 febrero,D Juan Miguel, Barbate 17 febrero, D José Acosta, 17 febrero Zahara , y D Patrocinio Fernández y D José Carmona, 17 febrero Tarifa. Se han puesto a sacar redes, cabos, estribos, cañas, amarras, plomos, cadenas, perros, grilletes, perros, mojarcio, endiches, peones, palmatorres … etc para trasladarlos desde sus reales a sus respectivos puertos para embarcar en los faluchos y lanchas para llevarlos a la mar y empezar a calar la almadraba.
El primer paso es calar la CRUZ,
Lo primero que se pone en la almadraba es la cruz, que está compuesta por el mojarcio del copo y una serie de anclas, como el ancla de la onza.
El arráez Claudio Columé decía la cruz de Caravaca como nos lo va a describir en la entrevista que le hice hace unos años. También decir que actualmente cada vez se empieza a calar antes la cruz en las almadrabas.
CONIL 20 febrero 2025
BARBATE 6 marzo 2025
ZAHARA 6 marzo 2025
TARIFA 6 marzo 2025
ENTREVISTA AL CAPITÁN DE ALMADRABA
D CLAUDIO COLUMÉ FERIA
¿Qué es lo primero que se pone en una almadraba?
Lo primero que se pone en la almadraba es la cruz, que está compuesta por el mojarcio del copo y una serie de anclas, como el ancla de la onza.
Voy a describir los pasos que dí para calar la cruz de la almadraba de Tarifa en el año 1986 junto con el capitán de la almadraba Mari San Emeterio. Segúndo Capitán José Fernández, el pelao. Creo que fue el 11 de marzo de 1986.
Embarcamos y salimos a las 8,15 a la mar. Nos situamos y calamos la cruz y el ato de tierra, con las traviesas de la siguiente manera:
Una vez situado en la mar y mirando las marcas de tierra, sondamos y localizamos el punto donde queríamos calar el mojarcio. Con la lancha pasamos de fuera para tierra, de remolque, calando y rezón por fuera y largamos espía hacia tierra por donde va a quedar el mojarcio y calamos otro rezón por tierra, nos corremos por la espía para fuera hasta dejar la popa de la lancha aproximadamente donde va a quedar la argolla de tierra del mojarcio. Se acerca un falucho y nos da el chicote de una amarra y la engrilletamos al perro de fuera que lleva el mojarcio y largamos este, calando un ancla para fuera, con 3 amarras, otro falucho cala el perro de tierra del mojarcio con un ancla y 3 amarras.
Un falucho cala en ancla con 3 amarras para poniente y otro cala para levante en la dirección aproximada que va a llevar el ato de tierra.
Nos pasamos con la lancha a la argolla de fuera del mojarcio y calamos un ancla para levante y otra para poniente en la dirección aproximada del ato de fuera, quedando hecha a la cruz con 6 anclas. Esta cruz la conocemos como la cruz de Caravaca, y antiguamente el dueño de la almadraba le daba al capitán una onza de oro, por eso al primer ancla que se cala de llama el ancla de la onza.
Terminada de hacer la cruz, la lancha vuelve a echar arriba en la argolla de tierra del mojarcio y se acerca y nos embarcamos en la testa para continuar calando a.t. el motorcito pasa una espía al orinque del ancla 3 calada para poniente desde la argolla de tierra del mojarcio (empezamos a calar para poniente por marea creciente en esa dirección) el otro chicote de la espía esta en la testa y engrilletado el ato de tierra a la argolla de tierra del mojarcio, viramos por la espía con la maquinilla de la testa y largamos ato tierra del buche – bien de boca – ato tierra cámara y la argolla la abozamos en la popa de la testa, engrilletados por fuera de la testa de la cámara con un perro y calamos un ancla para fuera, desde esta misma argolla calamos para tierra “la falsa testa”, que es una trampilla de 30 canas con un ancla para tierra, continuamos virando de la espía y calamos el ato fuera del cuadrillo y al llegar la argolla a la popa de la testa la abozamos y aquí una cosa nueva para mí, engrilletados un perro y calamos un ancla para fuera que quedarán por debajo del ato fuera, después engrilletados por tierra la testa del cuadrillo y calamos un ancla para tierra.
Volvemos a virar de la espía y calamos un cabo de 36 m/m. de 30 canas y a continuación 2 cañas de 2 ½ y 4 canas 36 m/m, luego vienen los tres perros grandes, en el primero calamos 2 anclas por fuera en el 2º perro calamos 4 anclas por fuera y en el 3º perro 4 anclas por tierra y engrilletados un perro chico donde irá el primer contra-ato, cuando se cale, para no tener que echar arriba el perro grande con las 4 amarras-anclas. Hemos calado este canto de fuera para tierra.
Terminado de calar la 1ª parte del canto de tierra de poniente pasamos a la argolla de tierra del mojarcio para calar el ato de tierra de levante.
Una vez engrilletado en la argolla viramos de la espía que previamente ha pasado el motorcito al orinque del ancla calada para la cruz y calamos el ato de tierra del copo y al llegar la argolla la abozamos a la popa de la testa y engrilletados por fuera la testa del copo con un perro y calamos un ancla para fuera, después engrilletados un perro por tierra y calamos un ancla para tierra.
A continuación engrilletados en la argolla un perro chico y un cabo de 30 canas y después las dos cañas de 2 ½ y 4 canas de 36 m/m todo.
A continuación de las cañas calamos un perro con 2 anclas por tierra y engrilletados y calamos un cabo de 25 canas 36 m/m con un perro en el centro, después de este cabo engrilletados los 2 perros calando 4 anclas por fuera de las dos primeras pero por tierra de la caña o verdago del otro perro y después en el otro perro se vuelven a calar 4 anclas por fuera de las 4 anteriores pero por tierra del perro chico que engrilletados y dejamos para continuar calando la 2º parte del ato, es decir los contra-atos.