Preparación de las almadrabas del duque
Hace mucho mucho tiempo, en febrero, el duque enviaba mensajeros a todos los pueblos del ducado para que se fueran preparando. Se acercaba la temporada de la almadraba y todo tenía que estar listo. Solía empezar con San Marcos. De los primeros en ser avisados, los 24 remeros de Huelva, así como los barqueros de esta villa y de Sanlucar para que fueran llevando sal a Conil y Zahara. También se contrataban los caloneros, los almocadenes, los bolicheros, los cabeceras, los paralelos, los proeles, los pandillas, los cuchillas, los breviones, los ventureros, etc. La almadraba del duque era todo un acontecimiento. En Sevilla, Jerez y el Puerto los criados del duque pregonaban el comienzo de las pesquerías del atún para reclutar a los hombres de la cuerda, los llamados pelados, ventureros, pícaros o sencillamente chusma. En Sanlucar se les compraba hogazas de pan, queso, ajos y vino para el camino, vigilados por alguaciles hasta las mismas almadrabas.
Preparación de las almadrabas en el siglo XXI
Desde hace mucho tiempo. A mediados de febrero los almadraberos de Isla Cristina y Lepe, la gente de poniente, empiezan a preparar sus aperos y ropas para trasladarse a los reales de las almadrabas de levante, Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa.
La higuereteña Rosario Silva, mujer de Pepe el carpintero de la almadraba de Barbate, por estas fechas le encargaba a mi madre Antonia la de Simón unas 30 cocas que se elaboraban en la panadería de López, mi padre, para regalárselas a la gente de levante que eran vecinas de Rosario, vivián en el real de la almadraba ensenada de Barbate, y que siempre estaban esperándola. Desde entonces tenemos la costumbre de empezar a fabricar las cocas por estas fechas.
A principio de febrero de 2025 viene a Isla Cristina el administrador de tierra de la almadraba de Zahara a dar un anticipo, a llevarse los folios y los aperos en un camión pues el próximo 17 de febrero empieza la temporada de almadraba 2025.
Pues nosotros siguiendo las tradiciones también hemos empezado la temporada de coca 2025, dulce típico de Isla Cristina. Elaboradas con los productos locales como: las almendras marconas de Cartaya, las cidras de Lepe, el vino blanco de Bollullos del Condado, el aceite AOVE de Gibraleón, las harinas de La Palma del Condado, los huevos de La Redondela, la flor de sal de Isla Cristina y las especies de oriente (ajonjoli, mataluva y canela de Ceylan), que ahora lo llaman productos de kilómetros cero.
Antes se hacían hogazas para preparar las almadrabas ahora se hacen cocas.
QUE RICAS ESTÁN LAS COCAS DE ANTONIA LA DE SIMÓN
EMPIEZA EL ESPECTACULO